• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Después del cyberpunk, escrito por Carlos Sibid

Escritor de ciencia ficción en español

  • Empieza por aquí…
  • Mis libros
  • Reseñas
  • Escritura
  • Después del cyberpunk
  • Carlos Sibid

Spacesynth

Nowhere to Run (2017), de Xetrovoid

11 abril, 2017 by Carlos Sibid

Portada del álbum "Nowhere to Run" (2017), de Xetrovoid

El último disco de Xetrovoid llega con desbordantes dosis de sintetizadores y épica cyberpunk. Ya desde la portada, con amenazantes androides armados, se transmite una marcada sensación de desasosiego; sensación en la que, durante casi cuarenta minutos, se profundiza a base de duros y abrasivos beats.

Premonition. Una voz: He estado ocultándome en las sombras durante demasiado tiempo. Un cyborg fugitivo que solo trata de sobrevivir un día más. Lo único que conservo de mi anterior vida son fragmentos de memoria; y ellos me arrebataron aquella vida. Pero es el momento de encontrar a mi creador y terminar este viaje de una vez por todas. Es el momento de la revancha; prepárate… no hay ningún lugar al que huir. Sirenas, murmullos, decadencia.

Outnumberd inicia la cacería. Fugaz, rápida, acelerada, trepidante. Grandes beats. Uno de los hits del disco. Ellos son más, pero carecen de convicciones. No tienen nada que perder, nada que ganar. Son ricos, y lo son cada vez en mayor grado; e innobles, impíos. La justicia será brutal. Un momento de relax, dudas… No, no hay dudas. La venganza es inevitable. No hay nada que pueda detenerla… Y ningún lugar en el que esconderse.

Hiding in the Shadows. Se percibe cierta nostalgia; y un aroma nada disimulado a final de ciclo. El tiempo de esconderse ya ha pasado. Parece que haya sido toda una vida. ¿Lo ha sido? Una lluvia de pensamientos y recuerdos lo emborrona todo, densa y pesadamente…

Ravenous Machines. Tema maquinal, cibernético. El ritmo denota incertidumbre, prisas; angustia, incluso: la angustia de la máquina que busca huir de su propio pasado a través de la muerte y la destrucción. La máquina humanizada a través de las más bajas pulsiones. Brillante minuto final; una imposible lucha hombre-máquina. Sed de venganza, remordimientos, frialdad mecánica, ¿sufrimiento? Por supuesto.

Fragments of a Memory. El acceso al banco de memoria muestra todo el odio y rencor acumulados. El corte posee un halo etéreo y fugaz, frágil, sutil y atmosférico. Parece que todo fuera a esfumarse en cuestión de nanosegundos. Nos conecta momentáneamente con un pasado mejor, menos oscuro, vil, desasosegante; menos cyberpunk.

Payback. La venganza ha llegado, aunque solo sea en la mente y los circuitos internos del androide. Dos minutos de lucha interior; después, segundos de calma e incertidumbre. El tramo central de la canción ofrece la parte más delicada del álbum, percibiéndose una extraña armonía, paz. Ecos y distorsiones que reflejan el alivio interior del cyborg. Su lucha ha terminado, lo que durante tanto tiempo ha anhelado está cerca de tocar a su final. Y con ese final, una parte de sí mismo quedará para siempre enterrada. Nada volverá a ser como antes, ¿o sí?

A Vision from the Past. Se repite la estructura de Fragments of a Memory. Tras el corte de mayor trascendencia del álbum, la mente robótica se pierde en su propio y laberíntico cerebro, donde la imaginación y la nostalgia devuelven confusas imágenes de lo que pudo ser y no será; de lo que fue y dejó de ser. De lo que nunca será y debería haber sido…

Cyborg Club. Momento para la acción, para la venganza final, la lucha. Disculpe señor, ¿tiene invitación?, preguntan. Sí… Disparos. Muerte. Sintetizadores agresivos y por momentos arrítmicos, frenéticos. Destrucción.

Don’t Look Back. La huída que acompaña a toda venganza. La sangre (y el aceite) ha sido derramada. Ritmos acelerados, pero esperanzadores.

Drive Away. Un motor de combustión se pone en marcha. La inmensidad del mundo se abre ante el cyborg. Su historia toca a su fin; pero la vida sigue… Y el mundo gira, eternamente…

Un viaje a las entrañas de un cyborg fugitivo carcomido por los recuerdos de un pasado mejor. Quizá demasiado lineal, repetitivo, fragmentario, poco compacto, pero solvente y funcional.

Duración: 39 min.

Filed Under: Música, Reseñas Tagged With: Música, Reseñas, Retrowave, Spacesynth, Synthpop, Synthwave

Starcrash (2017), de Stilz

9 abril, 2017 by Carlos Sibid

Portada del álbum "Starcrash" (2017), de Stilz

Nuevo disco de Stilz, especialista synthpop y mago del retrowave más bailable y frenético. Se trata de su primer trabajo bajo el sello Lasersdiscs Records, con colaboraciones de altura como las de Takahashi Jones o The Encounter. Desde el vacío del espacio, Stilz ha atravesado millones de kilómetros para traernos esta joya en forma de viaje musical, reza su web en Bandcamp.

Starcrash abre la veda. Título homónimo que sienta las bases del viaje espacial que Stilz y su equipo han diseñado para nosotros, meros mortales, avasallados por el ruido cósmico y la inmensidad del vacío que se extiende a nuestro alrededor. Ritmos rápidos, espaciales, ligeros. La odisea no termina bien, el crash está a la vuelta de la esquina, y se percibe, pero el camino es aún largo… ¿Por qué no disfrutar de los milagros de la naturaleza y los prodigios de la tecnología?

Test Pilot es más pesada y densa, menos dinámica, pero igual de poderosa y adictiva. Los sintetizadores comienzan a hacer estragos a medida que la canción evoluciona y alcanza un desasosegaste clímax.

Out of the Darkness se inicia con turbias distorsiones, ecos de civilizaciones desparecidas hace eones. La aeronave cruza el cosmos, directa a lo desconocido. Envolventes atmósferas, synthpop de categoría, con medidas transiciones y eficaces impasses.

Tiempo para la acción. Escape from Hyperion llega como un tiro, perforando oídos y regalando los ritmos más frenéticos del álbum. ¿Quién querría quedarse en Hyperion pudiendo elegir cualquier otro destino del firmamento? Pero escapar del Alcaudón no es fácil, y Stilz lo sabe. Hora de correr y dejar atrás el miedo; lluvias de lásers cubren el cielo. Es la guerra. Una guerra que no por esperada deja de ser cruenta. Las bajas son numerosas, pero la vida sigue mientras el grito del último contendiente se pierde en la oscuridad y el silencio de la sinrazón…

Future Disco trae consigo la contundencia, las bases secas y ásperas. Los ritmos densos de las estrellas de neutrones y los agujeros negros, de las atmósferas imposibles y de los sistemas estelares incomprensibles. Dos planetas se estrellan a lo lejos. No hay ruido, no hay luz.

Phase VI. La navegación es cada vez mas complicada. Los ánimos están bajo mínimos; los físicos, agotados. Y aún queda lo peor. Hyperion ya forma parte del pasado, pero el cosmos es de todo menos benevolente.

Light Years introduce un nuevo registro, etéreo y envolvente. La calma que precede a la tempestad. Lección de ambient, con ligeros apuntes de drone y elegantes construcciones armónicas. ¿Acaso hay esperanza? El cosmos parpadea. Y pasan un millón de años, tiempo suficiente como para que mil civilizaciones surjan y se autodestruyan.

Tras el contrapunto de Light Years, Galaxy Express 2185 retoma el tono predominante y los sintetizadores más ochentenos. Pero todo se percibe más pesado, menos poderoso, más cansino. Las energías se agotan, y la nave y la tripulación lo perciben. El final ha llegado.

Message from Nowhere emerge como un canto de desesperanza, de colapso e inevitable agotamiento. Ecos, distorsiones, y una marcha fúnebre drone de casi diez minutos de duración. La desolación y la desazón en su máxima expresión. Y la más hermética y mística de todas las canciones del disco. Cierre magistral para un viaje más trascendental de lo que los primeros cortes musicales hacían prever. Light Years y el presente tema elevan el nivel general del álbum, dotándolo de una profundidad y unos matices poco habituales.

Starcrash – Chiptune Version echa el cierre con un pequeño upbeat después de la densidad de Message from Nowhere. El viaje hasta los confines de la galaxia mereció la pena, a fin de cuentas. ¿O no?

Duración: 45 min.

Filed Under: Música, Reseñas Tagged With: Música, Neo-Disco, Retrowave, Slowmo, Spacesynth, Synthwave, Techno

Primary Sidebar

MOMENTUM, mi primera novela… ¡Ya a la venta!

"Momentum" (2019), de Carlos Sibid

Sobre mí

Me llamo Carlos Sibid y soy un devorador de ciencia ficción y cyberpunk en todas sus formas.

Esta web nace fruto de dos necesidades: la de crear un punto de encuentro en español para los fans, consumidores y seguidores de esta forma de vida; y la de dar rienda suelta a mis necesidades literarias; a mis reseñas y a mis violentos, hipertecnologizados y viscerales escritos.

Etiquetas

Adam Roberts Arkadi Strugatski Borís Strugatski Carlos Pérez Casas Cine Clive Barker escritura Isaac Asimov Kim Stanley Robinson Lazerdiscs Records literatura Música NaNoWriMo Neal Stephenson Neo-Disco Nicholas Avedon Philip K. Dick Recursos escritura Reseñas Retrowave Richard Morgan Slowmo Spacesynth Synthpop Synthwave Techno Técnicas escritura Unari E.S. William Gibson

Footer

Entradas recientes

  • Los robots del amanecer (1983), de Isaac Asimov 18 abril, 2021
  • Hellraiser (El corazón condenado) (1986), de Clive Barker 28 marzo, 2021
  • Mi evolución Diamante (2020), de Unari E.S. 21 febrero, 2021
  • Aurora (2015), de Kim Stanley Robinson 12 diciembre, 2020
  • Snow Crash (1992), de Neal Stephenson 27 julio, 2020

Enlaces

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2021 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies. Puedes consultar aquí la política de cookies. El uso de la web implica la aceptación de las mismas.    Consultar