• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Después del cyberpunk, escrito por Carlos Sibid

Escritor de ciencia ficción en español

  • Empieza por aquí…
  • Mis libros
  • Reseñas
  • Escritura
  • Después del cyberpunk
  • Carlos Sibid

Isaac Asimov

Los robots del amanecer (1983), de Isaac Asimov

18 abril, 2021 by Carlos Sibid

Siempre es un placer leer a Isaac Asimov. Todavía hoy, sigue siendo uno de mis autores favoritos de ciencia ficción (mío y de tantos otros). Gracias a sus numerosas novelas y relatos sobre robots (Los robots del amanecer [The Robots of Dawn] entre ellas), Asimov se erigió hace ya décadas como el principal referente en la cuestión, no solo en lo que a la narrativa de ficción se refiere, sino a la ciencia de la robótica en general.

Fue precisamente Yo, robot (I, Robot, 1950) mi primera toma de contacto con su obra. Me encontraba aún en el instituto, cursando secundaria. Han pasado ya algunos años, y he tenido la ocasión de leer a muchos otros autores de género, pero mentiría si no reconociera que sigo acercándome a las novelas de Asimov con las mismas ganas y curiosidad que cuando era un chaval.

No descubro nada al afirmar que él es uno de los vertebradores principales de la ciencia ficción literaria del siglo XX. Suyas son obras tan inmortales como Fundación (Foundation, 1951) y sus secuelas (Segunda Fundación [Second Foundation, 1953] es, para quien escribe estas líneas, su obra cumbre; espero algún día releerla y dejar por escrito mis impresiones), El fin de la eternidad (The End of Eternity, 1955) o Los propios dioses (The Gods Themselves, 1972).

Lo bueno para todos nosotros, fans de su pluma y su desbordante rigor científico, su meticulosidad y su imaginación portentosa al servicio de las más mastodónticas ideas y conceptos, es que Asimov fue harto prolífico; sus novelas y relatos se cuentan por docenas (de docenas). Tengo la buena costumbre de, cada año, meterme al menos un par de sus obras entre pecho y espalda (esta vez le ha tocado el turno a Los robots del amanecer).

Para mí, Asimov es el Autor Cero de la ciencia ficción. Poco original, lo sé. Pero no es esta una competición de originalidad, sino un pequeño reconocimiento, acaso un pobre tributo, a uno de los autores más influyentes y leídos del género. Y tampoco es esta, mi web, sino un lugar perdido en la vasta Red en el que me entretengo reflexionando y tirando del hilo de las obras que, periódicamente, me acompañan en esto que hemos dado en llamar «vida». Porque eso es al fin y al cabo la literatura: una parte de nuestras vidas; una fuente de entretenimiento e inspiración; una válvula de escape ante la monotonía, la apatía y otros tantos (y poco apetecibles) sustantivos.

Dicho lo cual, esto se supone que iba a ser una reseña de Los robots del amanecer (por favor, no me tengas demasiado en cuenta estas digresiones)…

La novela forma parte de la serie de los robots; es, para más señas, la tercera de las cuatro novelas que la componen. Las dos primeras son, en orden cronológico de publicación (y narrativo) Bóvedas de acero (The Caves of Steel, 1954) y El sol desnudo (The Naked Sun, 1957); la cuarta y última es Robots e Imperio (Robots and Empire, 1985).

Bóvedas de acero, El sol desnudo y Los robots del amanecer conforman, a su vez, la trilogía protagonizada por Elijah Baley, el detective terrícola que, por avatares del destino, se ve forzado a enfrentarse a los más peliagudos casos de la civilización de su tiempo, que por entonces ya se ha extendido hasta cincuenta planetas exteriores.

(No pretende ser esto un manual minucioso sobre las obras que componen la saga de los robots y las que no. Las colecciones de relatos, entre las que destaca Yo, robot, son una parte esencial de la misma, si bien son eso, relatos, y no novelas. También suele incluirse en esta serie El hombre positrónico u El hombre robot [The Positronic Man, 1992], escrito junto a Robert Silverberg, e inspirado a su vez en el famoso relato El hombre bicentenario [The Bicentennial Man, 1976].)

Es posible leer Los robots del amanecer sin haber hecho antes lo propio con los demás volúmenes que configuran el ciclo de los robots. Por supuesto, hay referencias y guiños a las misiones previas a las que Baley tuvo que enfrentarse, pero son del todo accesorias. Y, si algo es relevante, Asimov, con buen criterio, se encarga de dejarlo bien claro aun a riesgo de repetirse en demasía para quien se lance a leer las cuatro novelas del tirón.

Llegados a este punto, ¿de qué va la novela? 

A modo de avance para lo que luego desarrollaré, pienso que Los robots del amanecer es un relato muy digno y certero. No en vano, es una de las últimas obras que Asimov publicaría (es de mediados de los ochenta), lo que lleva aparejados un dominio narrativo y un manejo de los tempos más que notables por su parte. Todo en ella es correcto. Y, sin embargo, quizá le falte ese punto que toda novela que pretenda trascender necesita. A su favor diré que se lee con suma facilidad; mantiene el interés en todo momento; es muy ágil, gracias al empleo de una narración basada, prácticamente por entero, en los diálogos; deja frecuentes cebos narrativos; e, incluso, posee el nivel adecuado de sorpresa.

¿Qué es lo que falla entonces? Francamente, no demasiado. El final, a lo sumo; y no es un problema del desenlace propiamente dicho, sino de lo que ese final significa para el resto de la historia.

Asimov coquetea con la novela de detectives, pues, en última instancia, eso es lo que Los robots del amanecer es: un whodunit, como dicen los anglosajones (de «Who [has] done it?» [¿Quién es el culpable del crimen?]). Y bien está que lo sea, máxime cuando es Asimov quien está detrás de su desarrollo y cuando todo gira en torno a robots, apariencias, presunciones, y científicos a favor y en contra de un tipo muy determinado de colonización futura. En lo que a mí respecta, con estos ingredientes ya estoy más que dentro; vamos, estoy salivando…

Venga, la sinopsis:

El detective Elijah Baley se encuentra en una superpoblada Tierra, ajeno a lo que se le viene encima. Junto a su esposa y a su hijo, trata de pasar el mayor tiempo posible al aire libre, alejado de las cúpulas en las que se han convertido las Ciudades del futuro. Tiene la vista puesta en una próxima colonización de otros mundos, necesaria para resolver los problemas de hacinamiento a los que se ven sometidos en la Tierra. No obstante, el universo tiene sus propios planes, y Baley es convocado de urgencia por sus superiores: se requiere de su olfato y astucia en el planeta Aurora, donde un avanzado robot humaniforme, Jander, ha sido destruido.

No hay un culpable claro, y el único que en apariencia cuenta con los conocimientos suficientes como para haber podido liquidar a Jander es el doctor Hal Fastolfe, su creador y una eminencia en el campo de la robótica. El caso resulta especialmente peliagudo, pues Fastolfe es uno de los pocos aliados de la Tierra, y quien con más ahínco defiende la idea de que han de ser los terrícolas quienes colonicen la galaxia, y no los robots, como secundan mayoritariamente en el resto de mundos exteriores.

Ante esta delicada situación, la resolución del caso se convierte en una prioridad no solo para Baley, sino para el futuro de la Tierra en su conjunto. De ello depende que Fastolfe no sea acusado del crimen y pueda seguir defendiendo a los terrícolas como los colonizadores perfectos. Bajo esta premisa, el detective Baley es enviado a Aurora, donde con la ayuda de dos robots, Daneel (otro humaniforme como Jander) y Giskard, tendrá que resolver el enigma.

Me meto de lleno en la zona de spoilers, pues siempre me lo paso mejor destripando y desgranando los entresijos de las obras que analizo que quedándome en la superficie. Quizá no sea esta la reseña con más destripes de las que he publicado, pero no deja de haber alguna cosa por aquí y por allá, poco recomendable para quien aún no se haya enfrentado a su lectura y, en un futuro próximo, desee hacerlo sin demasiada información de más.

¡Ojo! A partir de este momento, spoilers severos…

Como es marca de la casa en Asimov, el futuro no es sino un amplificador a través del cual examinar algunas cuestiones de corte sociológico que aquejan a la humanidad del hoy y del ayer. Porque, según parece, los seres humanos no cambiamos lo suficientemente rápido; quizá no podamos. En Los robots del amanecer se plantea la compleja cuestión del lugar que los robots han de ocupar en la sociedad. Si ya nos cuesta ponernos de acuerdo ahora que solo habitamos un planeta, ¿qué nos deparará ese futuro imaginado por Asimov con hasta cincuenta mundos diferentes, con sus particulares (y a veces enfrentados) puntos de vista en las más variopintas cuestiones?

Entramos de lleno en el campo de los prejuicios (y habrá quien argumente, no sin razón, que esta es la moneda de cambio de cualquier sociedad). Asimov se vale de los robots para ahondar en esta problemática. Según el lugar de origen del humano del futuro, su trato con los robots será distinto. Así, en la Tierra, la humanidad malvive presa de la superpoblación. Para sus habitantes, los robots son meros objetos animados de los que servirse para las más diversas tareas, pero siempre con una clara relación de dominación-sumisión; de poder, si se prefiere. En los mundos exteriores, sin embargo, esa relación humano-robot se ha vuelto más difusa. Hay mayor respeto hacia ellos (por ejemplo, no se los llama «R. lo que sea», sino que se ahorran esa «R.» inicial de robot).

La cúspide de este trato desigual se encuentra en los robots humaniformes, creaciones de última generación cuyo parecido con los seres humanos es tal, que pueden llegar a pasar desapercibidos para determinados observadores. Se esboza la problemática de hasta qué punto tendría sentido que un robot fuera indistinguible de un ser humano; si acaso es un futuro deseable o, por el contrario, algo a evitar.

En la precaria época en la que nos encontramos, comienzos del siglo XXI, la cuestión del uncanny valley (valle inquietante) ya se la han planteado los científicos de nuestro tiempo. Según se dice, los robots que se parecen demasiado a nosotros nos generan cierto rechazo, temor. Probablemente nos activen esa parte reptiliana que aún nos gobierna en algunos momentos. Nos incomodan, y no es algo objetivamente explicable (hay cuantiosa información al respecto en internet, desde la Wikipedia hasta artículos en diversas publicaciones, para quien quiera profundizar en ello). Apenas se están dando los primeros pasos en este sentido, pero parece que el bueno de Asimov no iba desencaminado al plantear algunos de estos dilemas.

Más allá de lo obvio, en el futuro esbozado por Asimov los robots son considerados en general como «ciudadanos» de segunda. De hecho, dependiendo del ambiente en el que se muevan, pueden no ser siquiera tratados con respeto. La pregunta es del todo pertinente: ¿lo merecen? Quizá diga mucho más de nosotros mismos la respuesta que le demos a esta pregunta que cualquier otra reflexión posterior que podamos hacer. Una respuesta lógica sería que solo lo merecerían los que hubieran alcanzado cierto grado de inteligencia y/o de consciencia (que no son la misma cosa).

Pero, ¿quién marca los límites de la consciencia? ¿Y de la inteligencia? ¿Acaso una persona con problemas mentales que le dificulten ciertas tareas cognitivas no habría de ser tratada con respeto? Si un robot fuera lo suficientemente avanzado como para mantener una conversación con un ser humano, desarrollar lazos afectivos y aprender, ¿merecería ser tratado como un igual? Mucho tienen que ver, imagino, las propias Tres Leyes de la Robótica, pues no dejan de ser unos esquemas mentales que coartan el libre albedrío de los robots. Bajo este prisma, por el simple hecho de ser un robot, ya no se podría ser como un humano. Pero, ¿qué pasaría con inteligencias artificiales libres de estas Leyes de la Robótica e inteligentes? Terrenos muy movedizos los que vislumbramos.

La premisa de Los robots del amanecer le sirve a Asimov para reflexionar sobre cómo habría de denominarse el exterminio de un robot. ¿Asesinato? Parece poco probable, pues para muchos sería como hablar de la muerte de una bicicleta o de una TV. Roboticidio es el palabro con el que finalmente Baley se queda. En el fondo, desde el principio hasta el final, Asimov juega con esta fina capa que nos separa a los seres humanos de los robots, y ahonda en todo aquello que nos iguala y que nos diferencia. Y, ni que decir tiene, este es uno de los aspectos más notables de la novela.

Profundizando en las cuestiones de corte sociológico, un nuevo tópico (en realidad, muy habitual en Asimov) cobra fuerza a lo largo del relato: la ambición de la humanidad por expandirse, el progreso y la colonización, como contrapunto a la comodidad, la armonía y la dejadez.

De las obras que he leído, quizá sea El fin de la eternidad una de las que, con mayor brillantez, profundice en esta cuestión, clave en la ciencia ficción en general y en la obra de Asimov en particular. El ser humano ha de trascender su mundo y crecer. Solo así encontrará su techo como especie y como civilización. No hacerlo sería un desperdicio. Parafraseando al gran Carl Sagan, «Cuánto espacio desaprovechado, ¿no?» (magnífica Contact, tanto la novela [1985] como la posterior adaptación cinematográfica [1997] dirigida por Robert Zemeckis).

Este parece ser uno de los tópicos más habituales de la ciencia ficción del periodo clásico, ese ansia por la exploración. Arthur C. Clarke cuenta en este sentido con una obra que en su día me impactó profundamente, La ciudad y las estrellas (The City and the Stars, 1956). En ella ofrece una visión algo pesimista al respecto, y se justifica cómo el que una sociedad futura no anhele la conquista del espacio puede no ser una debilidad, sino una garantía de supervivencia. No puedo dejar de recomendarla. Algún día la releeré y la reseñaré como merece.

Y no hay que irse muy lejos en el tiempo para encontrarse con obras como Aurora (2015), del siempre pertinente Kim Stanley Robinson, en la que se pone de manifiesto el terrible daño psicológico al que se verían sometidos los colonizadores de otros mundos. El propio Asimov plantea sus dudas en la mítica Fundación. Al fin y al cabo, el estado natural de las cosas es hacia la degradación, la entropía; hacia la corrupción. Toda la saga de la Fundación podría no ser más que un intento por mantener un cierto orden entre el caos inevitable.

Volviendo a Los robots del amanecer, en el planeta Aurora se dibuja una curiosa dicotomía. Parte de sus teóricos y políticos son favorables al uso de robots para la expansión futura de la humanidad. Es una razón ciertamente lógica: ¿por qué arriesgar vidas humanas pudiendo emplear a los robots? De esta forma, el trabajo más duro se lo ahorrarían los humanos, y solo llegarían a cada mundo una vez este poseyera unos mínimos para su habitabilidad. El problema de esta teoría es el peligro que plantea para la humanidad, pues convierte al ser humano en poco menos que un ente pasivo, un mero espectador a merced de los robots; algo que, según se argumenta, potenciaría la apatía y la dejadez, desincentivaría la expansión y, en última instancia, podría llegar a provocar una involución social y tecnológica.

El otro bando, liderado por el doctor Han Fastolfe, propone una conquista de la galaxia liderada por los humanos. Y, más específicamente, por los terrícolas, más duros y duchos, y, en teoría, ansiosos por expandirse. De hecho, la base de este pensamiento radica en que, en los cincuenta mundos exteriores ya habitados, la gente es extremadamente pulcra, refinada, inteligente y longeva (viven varios siglos de media), a diferencia de lo que sucede en la Tierra. Se desprecia a los terrícolas por ello (hay una nada disimulada xenofobia), a quienes se acusa de haber destruido su propio mundo y de haber llevado a la civilización al límite de sus posibilidades.

Los espaciales, por el contrario, viven en cierta armonía con la naturaleza, pero no tienen grandes amenazas a las que enfrentarse ni motivos acuciantes por los que descubrir y conquistar nuevos mundos. Los robots se encargan de casi todo, y los pocos humanos de esos mundos (en relaciones ridículas de hasta diez mil robots por cada habitante) quedan relegados a la función de marionetas del cosmos, delicados, abstraídos y distantes. La Tierra es suciedad, virus, polución, superpoblación, tabaco, agorafobia… Todo en ella resulta deplorable, y lo único que los espaciales buscan es que el universo no se convierta en un estercolero similar al que se ha convertido la Tierra. Loable visión. Y quizá cierta.

La posibilidad de una expansión interplanetaria tiene visos de que generaría auténticos estragos para la humanidad. Parece inevitable, pero no hay que echar mano de una imaginación desbordante para prever lo que sucedería: nuevos bandos, clanes, envidias, luchas, guerras civiles, nuevas formas de hiper capitalismo, etc. No parece demasiado halagüeño, y, sin embargo, se percibe como necesario.

Probablemente haya que pasar por todo eso antes de alcanzar un cierto equilibrio; el peaje a pagar por convertirse en una raza interplanetaria. O, quizá, el motivo último de que no hayamos dado todavía con ninguna civilización extraterrestre de este calibre. En el mundo representado por Asimov, todo esto ya ha sucedido, y la civilización ha llegado a un punto muerto en el que cada planeta vendría a ser lo que ahora es un país. Los hay más avanzados en ciertas parcelas, más tolerantes, más contaminados, pero parece que han alcanzado un cierto statu quo; sin derroches, pero se soportan. 

En medio de todas estas cuestiones políticas y más o menos filosóficas, la curiosa obsesión de Asimov por los Personales (o los cuartos de baño, los servicios públicos) merece una mención especial. Demasiadas páginas dedicadas a algo a lo que apenas le damos ninguna importancia, pero que no es sino la cumbre de la cultura de cada lugar y momento. Nada hay más íntimo, y, probablemente, pocas cosas den más pistas sobre ciertas normas sociales o tabúes que la organización de los baños.

Llegados a este punto, constatar lo evidente: Los robots del amanecer son cuatrocientas y pico páginas de lectura ágil y agradable. Numerosas reflexiones en torno a cuestiones sociales y organizativas, ciencia ficción elegante y mayor profundidad de la que aparenta. No faltan los ingenios tecnológicos (curioso ese astrosimulador o el triménsico), ni tampoco la intriga, marca de la casa; en este caso, a raíz de una investigación policial. La información se gestiona de manera eficaz, y hay pistas por aquí y por allá; simpáticos homenajes a la doctora Susan Calvin (de Yo, robot) o a la psicohistoria de Hari Seldon.

Todo fluye con sencillez y coherencia. Quizá haya un exceso de diálogos; por momentos, diríase que la novela es más una obra de teatro que otra cosa, pero no llegan a ser cargantes una vez se entra en el juego. Asimov no es Arthur Conan Doyle ni Elijah Baley es Sherlock Holmes, pero el experimento de mezclar ciencia ficción con una historia más clásica de detectives funciona.

Quizá la mayor pega que uno pueda ponerle a Los robots del amanecer se encuentre en su final. Y no tanto por el desenlace en sí mismo, sino por lo abrupto y, si se me permite, tramposillo del asunto.

(Si, por algún motivo, aún no has leído la novela, pero has llegado hasta aquí en esta reseña, te invito a dejarlo ahora, pues no quiero chafársela a nadie.)

El final es un deus ex machina como un agujero negro supermasivo de grande. Digamos que, de un plumazo, se «invalida» prácticamente el noventa y nueve por ciento de la novela. Era el robot Giskard, con sus habilidades telepáticas, el que había estado no solo dirigiendo los pensamientos de Elijah y sus investigaciones, sino también los del doctor Fastolfe, Gladia y todos los demás personajes implicados. Con ese epílogo tan desconcertante, si uno echa la vista atrás, resulta que todo ha sido planificado por el robot, desde el principio hasta el final. Sin fallo. Toda la labor de investigación queda así un tanto en entredicho.

Asimov va dejando ciertas migajas a lo largo del relato que Giskard y Baley recogen en ese abrupto final, con las que se elabora el mapa completo de los acontecimientos que, en verdad, se han producido. Ignoro si algún lector se vio venir este desenlace mientras leía la obra, pero me atrevería a decir que no. Es muy retorcido y rebuscado, y las pistas solo se perciben como tales una vez que nos explican qué es lo que ha estado sucediendo. En ese sentido, no voy a decir que la novela no funcione, pero digamos que hay dos capas de lectura.

La primera de ellas abarca todo el relato, desde el principio hasta la conversación con el Presidente. Es autónoma y, de alguna manera, resuelve el misterio planteado en torno al roboticidio de Jander de manera lógica. La segunda capa es la que se nos ofrece en el epílogo: Giskard posee poderes telepáticos y ha sido la mente pensante detrás de todo lo sucedido. Él es quien lo ha forzado todo y el que se ha encargado de convertir a los personajes en meras marionetas.

Por supuesto, Asimov se reserva una pequeña carta en la manga cuando concede que Giskard estaba en realidad poniendo a prueba a Baley para determinar si los terrícolas eran los adecuados para conquistar la galaxia. Sea como fuera, de esta forma, Giskard se convierte en una de las figuras más importantes de la historia en la línea argumental del Imperio Galáctico de Asimov. Es, en última instancia, el responsable último de que la Tierra y sus habitantes se expandan por el Cosmos.

Los robots del amanecer es una novela disfrutable, intrigante y fácil de digerir, tanto para los fans más acérrimos como para los lectores menos duchos en la materia. Asimov ahonda en los códigos sociales, los choques culturales, los tabúes (el tema del sexo daría por sí solo para un artículo, y apenas lo he esbozado en este comentario) y las luchas de poder sobre un tablero de ajedrez tan complejo como atractivo: un planeta ajeno, intereses contrapuestos, una amenaza terrible para los terráqueos, un detective con muchas dudas (genial la fragilidad con la que Baley es descrito; memorable la secuencia de la tormenta), e inciertos aliados en forma de robots.

Casi cuatro mil palabras después, y a modo de cierre, solo me queda una frase por añadir: Los robots del amanecer es una buena novela e Isaac Asimov es uno de los escritores de ciencia ficción más grandes de todos los tiempos.

Filed Under: Lecturas, Literatura, Reseñas Tagged With: Isaac Asimov, literatura

Los propios dioses (1972), de Isaac Asimov

16 diciembre, 2019 by Carlos Sibid

"Los propios dioses" (1972), de Isaac Asimov

Publicada en 1972, Los propios dioses (The Gods Themselves) logró hacerse en su momento con los más prestigiosos galardones dentro de la ciencia ficción literaria: el Hugo, el Locus y el Nebula. Desconocía este curioso dato cuando me enfrenté a su lectura. Sin embargo, una vez terminada, no puedo sino corroborar lo insólito y monumental de su contenido, no ya dentro de la obra de Isaac Asimov, sino de la propia ciencia ficción en general.

El título del libro, llamativo y enigmático, está directamente extraído de un fragmento de la obra teatral La Doncella de Orleans (Die Jungfrau von Orleans, 1801), escrita por el dramaturgo alemán Friedrich Schiller: Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano. De hecho, Asimov trocea la frase y emplea los pequeños sintagmas resultantes para dar nombre a cada una de las tres partes en las que divide su obra: Contra la estupidez… (Parte I), …los propios dioses… (Parte II), …¿luchan en vano? (Parte III).

Los propios dioses puso fin a un hiato de 14 años en los que Isaac Asimov no escribió ninguna novela de ciencia ficción. A lo largo de este parón, y lejos de estar ocioso, desarrolló en gran medida su faceta como divulgador científico, escribiendo ensayos e historias cortas, así como la novelización del guión cinematográfico de la muy encomiable Viaje alucinante (Fantastic Voyage, Richard Fleischer, 1966).

Después de todas las joyas de la ciencia ficción que había escrito hasta la fecha, entre las que destacan la trilogía original de la Fundación (Fundación [Foundation, 1951], Fundación e Imperio [Foundation and Empire, 1952], Segunda Fundación [Second Foundation, 1953]), Bóvedas de acero (The Caves of Steel, 1954) o El fin de la Eternidad (The End of Eternity, 1955), la novela fue recibida con una enorme expectación por parte del público y de la crítica; vamos, lo que hoy vendría a ser un hype del copón. Y, a tenor de los resultados, parece que no defraudó a nadie.

Entrando propiamente en materia, quizá convenga manifestar lo evidente: Los propios dioses es una obra monumental en su concepción. Y también, por qué no decirlo, difícil de escribir. Por momentos, se torna en algo completamente cerebral e insólito. Se asemeja, en este sentido, a Segunda Fundación, la tercera parte de la trilogía original que tan extraordinariamente cerró el ciclo primero de la saga. Ambas poseen en sus núcleos narrativos conceptos abstractos, difíciles de traducir a meras palabras, y cuentan con referentes difusos, complejos incluso de convertir a imágenes mentales.

Los propios dioses, como ya se ha avanzado, está dividida en tres partes. La primera y la tercera, a modo de introducción y desenlace, poseen una estructura clásica; demasiado, dirán algunos. La grandeza de la novela, no obstante, no radica en estas dos partes, sino en la central. Lo que, por lo demás, sería una novela ágil y entretenida, se convierte en algo de un alcance mucho mayor cuando se encajan todas las piezas del rompecabezas.

¡Ojo! A partir de este momento, spoilers severos…

Asimov se las ingenia para crear una complejísima raza extraterrestre en poco más de 100 páginas (son las que abarca mi edición de bolsillo). Tan fantástico es su logro, que cada lector tendrá su propia representación física/visual de esa extraña y desconcertante especie: los tríades, una suerte de elementos gaseosos que se combinan entre sí y, como consecuencia de su interacción, dibujan formas y colores.

Sus relaciones (¿sexuales?) necesitan de un detonante: el emocional, que ha de proporcionar la energía necesaria (adquirida de la estrella más cercana) para que el proceso puede iniciarse y desarrollarse con éxito. Por su parte, los racionales dotan de coherencia y lógica la vida de este complejo sistema orgánico. Finalmente, el paternal se encarga de la supervivencia, da sentido al tríade y cuida de la descendencia. Pero hay más; los tríades son solo una parte del todo. La otra parte la conforman unos seres indescriptibles de los que únicamente sabemos que son sólidos y más grandes. Podrían ser humanoides, gusanos enormes, arañas deformes, o lo que cada cual tenga a bien imaginar…

El desconcierto a lo largo de esta parte central es constante. Uno lee y lee tratando de asimilar algo y de asirse a los pocos elementos de anclaje que la narración ofrece. Las descripciones físicas de ese universo paralelo, o parauniverso, combinadas con los sentimientos insospechados y las pulsaciones misteriosas de esos seres que tan humanos parecen, logran generar en el lector una extraña sensación de incredulidad y asombro.

Uno no puede dejar de sumergirse en la desbordante prosa de Asimov, tan precisa y rigurosa como en él es costumbre, pero a la vez tan marciana y rupturista. Y, poco a poco, comienza a atisbarse una luz al final del túnel. Todo parece ir tomando forma, y lo que con tanto detalle se nos avanzó en la primera parte de la novela, al fin logra encajar con esta segunda parte y, más aún, con la tercera y definitiva.

Se requiere de una participación activa del lector. La enorme complejidad de plasmar con palabras algo tan teórico y abstracto, y no solo eso, sino lograr que además se entienda, es una tarea titánica. No sé si habré sido el único, pero tuve que releer los primeros capítulos de la segunda parte para entender lo que estaba sucediendo. Y no creo que sea un problema o un defecto; es, más bien, un gran acierto de dosificación de la información y juego activo con el lector.

Digresiones aparte, la premisa de la novela resulta de lo más atractiva: una fuente de energía infinita (la Bomba de Electrones), surgida/descubierta accidentalmente por un científico de dudosa reputación (Hallan), conecta dos universos, el nuestro y otro (al que todos se refieren como parauniverso), de forma sutil y misteriosa.

Una muestra de tungsteno 186 de nuestro mundo se transforma «mágicamente» en plutonio 186. Algo que no debería ser posible ha sucedido. En este proceso de transformación, además, se produce un intercambio energético entre nuestro universo y el parauniverso en forma de electrones y positrones. Al parecer, unos seres de otro universo cuentan con la tecnología necesaria como para obrar tal milagro, y la Tierra, como no podía ser de otra forma, se suma a la explotación del genial invento, con Hallan a la cabeza. Pero pronto surgen algunas voces en contra de la Bomba de Electrones…

Desde las primeras páginas, me sentí atrapado. Las discusiones científicas, las luchas de poder y de egos, los tiras y aflojas internos, la política; todo cumple con su cometido dentro del escenario global de los acontecimientos. Da cohesión a lo que está por venir. Es la masilla, quizá no la más bonita ni la más pulida, pero no importa: los ladrillos son de buen material, y la estructura se mantiene, pues, sólidamente en pie.

La tercera parte de la novela bebe nuevamente de Fundación. No es algo malo; al contrario, funciona bien y dota a la historia de un ritmo ágil y distendido. Pero no hay más espacio para la sorpresa, y los personajes no terminan de destacar ni brillar con intensidad; se amoldan al clásico arquetipo de Asimov: científicos ambiciosos y capaces de las más astutas maniobras. El personaje de ella, Selene, un resquicio de la Segunda Fundación, con un extraño sexto sentido que le permite intuir ciertas realidades de manera inexplicable; el Comisionado Gottstein, presente para ayudarnos a nosotros, meros lectores, a enterarnos de lo que Denison y el grupo de científicos lunares están tramando, etc.

La acción se redirige a la Luna en este último acto. Si bien se nos ofrecen llamativas escenas sobre la adaptación del ser humano a las condiciones lunares, y sobre cómo estas han modificado algunas de las características más humanas de los humanos (redundancias aparte), en el fondo todo sigue un patrón demasiado lineal y previsible.

Así y todo, Asimov pone sobre la mesa cuestiones tan vigentes hoy en día como las de la energía limpia, la sostenibilidad de una sociedad expansiva y devoradora de recursos, y la siempre complicada política en las altas esferas (con viejas rencillas territoriales incluidas, la Luna vs. la Tierra en este caso…).

La Bomba de Electrones es la fuente de energía definitiva: limpia, infinita, gratuita… pero, ¿es segura?

Ante una sociedad necesitada de nuevas formas de energía para hacer sostenible un ritmo de vida desfasado y agresivo, este mayúsculo descubrimiento es celebrado por todos los estamentos sociales. Aquellos que, como Denison o Lamont, alertan sobre la posibilidad de que la Bomba de Electrones pueda no ser todo lo segura que se promulga, son acallados y apartados de la práctica profesional. Estos científicos alegan que se está produciendo un desequilibrio energético entre nuestro cosmos y el parauniverso, y que puede terminar, si no se remedia, con el estallido repentino del Sol…

Cabe preguntarse cómo se reaccionaría a día de hoy ante un descubrimiento similar. En los años setenta, cuando la novela fue escrita, el petróleo hacía de la suyas en cuanto a commodity que es, tan volátil como cualquier otra materia prima, y siempre en centro de cualquier conflicto bélico o político del escenario internacional, con guerras de precios y crisis energéticas.

Hoy en día, casi cinco décadas después, el petróleo sigue siendo la principal fuente de energía del mundo. Las sociedades occidentales comienzan a despertar a nuevas formas energéticas más sostenibles y amables con el medio ambiente. Pero, si algo como la Bomba de Electrones apareciera en nuestras vidas, ¿se haría publico? No parece probable, y menos en cuanto a una ruptura total del statu quo que supondría. Demasiados intereses en juego, tanto empresariales (que les digan algo de esto a Chevron, ExxonMobil, BP, Royal Dutch Shell o Total, algunas de las empresas más ricas y poderosas del mundo) como estatales (EE.UU., Oriente Medio, etc.). La energía de fusión fría lleva años en el candelero. Quizá algún día se alcance el desarrollo técnico necesario para dominar tal tecnología. La ciencia parece respaldarlo. ¿Lo hará la economía? ¿Y los principales actores del mundo? Que cada cual encuentre sus propias respuestas.

Volviendo a la novela…

En última instancia, Los propios dioses se resuelve salomónicamente. Una solución inesperada y de contingencia para contentarlos a todos. Se elimina de raíz la amenaza principal; el Sistema Solar ya no está en peligro. A cambio, se inicia un nuevo modelo, en apariencia sostenible, mediante el cual todo desfase provocado por el intercambio energético entre nuestro universo y el parauniverso termina equilibrándose gracias a la introducción de otros universos paralelos en la ecuación; a saber, los cosmegs (o huevos cósmicos), mundos en los que no hay espacio o vacío, solo masa. Son universos primigenios en los que, y como consecuencia de la introducción de esta inestabilidad que se pretende llevar desde nuestro mundo, la vida puede llegar a desarrollarse con el paso del tiempo. De esta forma, el huevo cósmico se termina por desestabilizar y un big-bang se produce en su interior…

De esta manera, Asimov se guarda un último as en la manga con el que cerrar el círculo en torno a los propios dioses. No son los tríades, ni los seres duros (o puede que en parte sí), sino nosotros, los humanos; entre quienes la estupidez campa a sus anchas y desde donde se inician todos los problemas. Pero lo que también surge en nuestro seno es un nuevo modelo de desestabilización cósmica y, a la postre, de creación de vida donde antes no la había. Somos los propios dioses…

…¿y luchamos en vano?

Más sobre Asimov, por aquí: Los robots del amanecer (The Robots of Dawn, 1983).

Filed Under: Lecturas, Literatura, Reseñas Tagged With: Isaac Asimov, literatura, Reseñas

Primary Sidebar

MOMENTUM, mi primera novela… ¡Ya a la venta!

"Momentum" (2019), de Carlos Sibid

Sobre mí

Me llamo Carlos Sibid y soy un devorador de ciencia ficción y cyberpunk en todas sus formas.

Esta web nace fruto de dos necesidades: la de crear un punto de encuentro en español para los fans, consumidores y seguidores de esta forma de vida; y la de dar rienda suelta a mis necesidades literarias; a mis reseñas y a mis violentos, hipertecnologizados y viscerales escritos.

Etiquetas

Adam Roberts Arkadi Strugatski Borís Strugatski Carlos Pérez Casas Cine Clive Barker escritura Isaac Asimov Kim Stanley Robinson Lazerdiscs Records literatura Música NaNoWriMo Neal Stephenson Neo-Disco Nicholas Avedon Philip K. Dick Recursos escritura Reseñas Retrowave Richard Morgan Slowmo Spacesynth Synthpop Synthwave Techno Técnicas escritura Unari E.S. William Gibson

Footer

Entradas recientes

  • Los robots del amanecer (1983), de Isaac Asimov 18 abril, 2021
  • Hellraiser (El corazón condenado) (1986), de Clive Barker 28 marzo, 2021
  • Mi evolución Diamante (2020), de Unari E.S. 21 febrero, 2021
  • Aurora (2015), de Kim Stanley Robinson 12 diciembre, 2020
  • Snow Crash (1992), de Neal Stephenson 27 julio, 2020

Enlaces

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2021 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies. Puedes consultar aquí la política de cookies. El uso de la web implica la aceptación de las mismas.    Consultar